BÚSCAME EN: Last FM Filmaffinity Facebook Youtuve Blogger Twitter Feed Instagram
Puedes acceder a este blog mediante las direcciones www.ignacionario.com o ignacionario.blogspot.com. También puedes contactar a través de la dirección de correo electrónico contacto@ignacionario.com.
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

19 de noviembre de 2013

El Juego de Ender. Entrenando a niños para una guerra interespacial

[Crítica] El Juego de Ender. Entrenando a niños para una guerra interespacial

Queda poco para que acabe 2013 y aún queda cuerda para el cine de ciencia ficción.Ya este verano han pasado por los cines películas como Star Trek, Elysium o Gravity (esta última no de ciencia ficción, pero ambietada en el espacio), y además en unos días se estrenará la secuela de la nueva popular saga de libros Los Juegos del Hambre. Por si esto no fuera poco, la semana pasada se estrenó en cines la primera novela de una saga que comenzó en los años 70 y que según Wikipedia ya cuenta con 11 libros. El Juego de Ender.

La Tierra ha sido atacada por alienígenas invasores 50 años atrás, y aunque ganamos la batalla, parece ser que la guerra aún no ha concluido. Es por eso que, para estar más preparados, el gobierno se dedica a reclutar niños que muestren un verdadero potencial como líderes para la guerra, entrenándolos y preparándolos para el momento. La historia se centra en Ender, el niño pródigo que promete ser el mejor líder de la historia.  (Ver trailer en Youtube)

[Crítica] El Juego de Ender. Entrenando a niños para una guerra interespacial

ORIGEN CINEMATOGRÁFICO DE LA SAGA DE NOVELAS
La novela nació del autor Orson Scott Card en 1977, que acabó escribiendo la novela a partir de un cuento publicado en una revista en los años 70. Leyendo esto se me hace extraño que una novela de tanto éxito no haya dado el salto a la gran pantalla hasta el día de hoy. Aunque ha tenido un proceso difícil en cuanto a pre-producción (cancelaciones, cambios de director, etc.) finalmente la saga ha salido a la luz acompañada con todo el arsenal de marketing: reediciones de libros, comics e incluso videouegos.

[Crítica] El Juego de Ender. Entrenando a niños para una guerra interespacial

ENDER, SUPERDOTADO ARROGANTE DE 11 AÑOS
Ender (Asa Butterfield), el absoluto protagonista del film, será la clave para que los espectadores se decanten por su veredicto sobre la misma (además, por su puesto, el componente de ciencia ficción). En general, creo que a bastante gente le puede llegar a molestar, o a no empatizar con la personalidad del niño, un ser competidor, emprendedor y con unas aspiraciones fuera de lo común para alguien de su edad, pero que a través de los minutos de metraje irá mostrando su lado humano, sobre todo hacia el final.

En el resto del reparto caben destacar personalidades del mundo del cine como Harrisond Ford, Viola Davis (Criadas y Señoras), o Abigail Breslin (Pequeña Miss Sunshine).

[Crítica] El Juego de Ender. Entrenando a niños para una guerra interespacial

CIENCIA FICCIÓN DE LA BUENA
Con unos efectos especiales que están muy bien conseguidos aunque se note que no es una película de gran presupuesto como otras, El Juego de Ender es una cita obligada al cine para todos los amantes de la ciencia ficción.

Dura casi dos horas, y a pesar de que para mí fue quizá un poco previsible, los minutos se me pasaron volando, dando lugar al inicio de una saga cinematográfica que tiene muchísimas papeletas para ser una franquicia de éxito en el futuro, con muchísimas oportunidades a nivel argumental.

NOTA: 8/10
[Crítica] El Juego de Ender. Entrenando a niños para una guerra interespacial

SIGUE LEYENDO

19 de agosto de 2013

Elysium. La ciencia ficción de Neil Blomkamp se vuelve convencional

[Crítica] Elysium. La ciencia ficción de Neil Blomkamp se vuelve convencional

Elysium ha sido una de las películas que más he estado anhelando en el trascurso de lo que llevamos de verano. Todo lo que necesitaba saber era que, tras las cámaras, se encuentra Neil Blomkamp, que debutó en el cine hace unos años con una de las películas de ciencia ficción que más me han gustado estos últimos años: Distrito 9Ahora que no es un desconocido y se puede permitir el lujo de enseñarnos una nueva historia con un mayor presupuesto y medios al alcance, viene de vuelta con Elysium. 

Ha pasado el tiempo, estamos en el año 2154, la tierra se encuentra superpoblada y sin apenas recursos, la clase alta de la sociedad se ha mudado a una estación espacial llamada Elysium, donde la gente allí tiene todo lo que ha podido nunca necesitar. Por un lado, el senado político de Elysium lucha por establecer medidas de seguridad más cruciales antes los intentos de inmigración por parte de habitantes de la tierra, y por otro lado se encuentra Max (Matt Damon), uno de esos habitantes de la tierra que quiere formar parte de Elysium.

[Crítica] Elysium. La ciencia ficción de Neil Blomkamp se vuelve convencional

La ambientación está genialmente conseguida, los efectos especiales han mejorado respecto al anterior film del director y además Elysium cuenta con una notable banda sonora, a la altura de las superproducciones del estilo.

Desgraciadamente para lo que yo me esperaba, Elysium se ha quedado en un gran entretenimiento pero que deja sin ganas de más para un segundo visionado. Aunque la segunda cinta de Blomkamp tiene un mayor presupuesto, carece totalmente de la personalidad y la trascendencia de Distrito 9.

[Crítica] Elysium. La ciencia ficción de Neil Blomkamp se vuelve convencional

La historia se desarrolla a un buen ritmo, pero emocionalmente no consigue llegar al corazón del espectador. Ni si quiera lon flashback sobre la infancia de Max (Matt Damon) con música ambiental de fondo al estilo 'Gladiator' ayudan a que nos encariñemos con los personajes. 

Las intenciones eran buenas, Blomkamp ha creado una buena idea que podría haber resultado en un nuevo clásico de la ciencia ficción, pero no sé si es debido a órdenes de la productora o a la falta de trabajo en realizar un guión más sólido (sobre todo en la etapa final), que la película acaba siendo una la consecuencia de escenas que no buscan nada más allá de entretener al espectador

Nota: 7/10
[Crítica] Elysium. La ciencia ficción de Neil Blomkamp se vuelve convencional

SIGUE LEYENDO

8 de agosto de 2012

Prometheus. La imaginación visual contra con los cimientos de una saga de culto

[Crítica] Prometheus. La imaginación visual contra con los cimientos de una saga de culto

"No encontramos un mapa, encontramos una invitación..."

Probablemente, a montones y montones de fans de la saga Alien les devolvió el sentido a la vida el hecho de que Ridley Scott, el director de la primera entrega, anunciara que se había puesto en marcha el inicio de una nueva película que contaría los orígenes de esta saga, que es ya toda una referencia en la historia del cine.

Por fin llegó la temporada de su estreno, y en los trailers mostrados no se mostraba ninguna alusión a la saga. ¿Querían dar una sorpresa a todos los no enterados de tal precuela? ¿Habían cambiado el rumbo de la historia creando una historia paralela a la franquicia? Origen o no, Prometheus nos cuenta la historia de cómo unos científicos llegan a un lejano planeta tras dos años de viaje para buscar respuestas a los orígenes de la raza humana. 

"Fueron en busca de nuestro origen. Lo que encontraron podría ser nuestro fin."


Alien, ¿precuela, origen? 
En propias palabras del director, "los fans más incondicionales reconocerán ciertos elementos del ADN de 'Alien', pero las ideas abordadas en esta película son absolutamente únicas".
Con eso de "absolutamente únicas" no sé si Ridley Scott pretendía contar un chiste malo o no, lo cierto es que Alien nunca me pareció una saga cuyos pilares se basaran en un fuerte argumento que mereciera una película para explicar su origen, pero cierto es también que el que quiera imaginar aquí muchísimas explicaciones acerca de la saga las podrá encontrar, y digo imaginar porque Prometheus tiene un guión muy poco cerrado y con bastantes cosas sin explicar que pasan "porque sí".

[Crítica] Prometheus. La imaginación visual contra con los cimientos de una saga de culto

Espectáculo visual por encima de todo
Pero bueno, quiero pensar que todas esas carencias de guión las han hecho a posta, dando una mayor importancia al entretenimiento y al resultado técnico del conjunto, incluso se decidió retrasar el estreno de la película, lista para estrenarse en marzo, sólo por el hecho de que comercialmente saldría más rentable hacer un estreno veraniego (¿Querrían evitar una fuerte derrota frente a "Los vengadores"?).

Pero bueno, lo cierto es que desde la asombrosa primera escena Prometheus es visualmente impactante, no sólo por lo pulidos que están todos los efectos especiales de la cinta, sino también por la imaginación visual mostrada, digna de ver en pantalla grande para cualquier amante de la ciencia ficción (aunque el diseño e ciertos seres extraterrestres deja un poco que desear)

[Crítica] Prometheus. La imaginación visual contra con los cimientos de una saga de culto

Noomi Rapace y Michael Fassbender, al mando
Y si hay algo que muestra un sentido un tanto trascendental en Prometheus son las interpretaciones de los dos actores protagonistas.

Noome Rapace interpreta a un personaje con un espíritu luchador que recuerda a un poco a Sigourney Weaver, y ella sola consigue poner la piel de gallina en la mejor escena de toda la película (seguro que todos reconocéis cuál es). La conocí en la saga sueca de las novelas de Stieg Larsson, gracias a ello a conseguido hacer un hueco en el cine de Hollywood, donde también apareció recientemente en la secuela de Sherlock Holmes, que también comenté desde aquí. Después de interpretar a Lisbeth Salander, ser protagonista de un blockbuster será para ella un juego de niños.

Por otro lado, Michael Fassbender, aún interpretando a un android cuyo fin e intenciones no terminar de fundamentarse en un por qué, es el otro actor que alimenta el film dando el toque misterioso a la película. Una pena que el resto de personajes (incluida Charize Theron) estén bastante desaprovechados, llegando a ser totalmente planos y estereotipados.  

[Crítica] Prometheus. La imaginación visual contra con los cimientos de una saga de culto

Entretenida, y ya.
Para estar basada en el universo de una de las sagas de culto del cine de ciencia ficción y terror, y repetir a las cámaras con el director que dio origen a dicha saga, Prometheus tiene muchas más carencias de las que cabe esperar, pero aún así resulta bastante entretenida e incluso tiene varias escenas que conseguirán ponerte en tensión.

La secuela de Prometheus ya ha sido confirmada y está prevista para 2015.

Nota: 6/10

¡Comentarios con spoilers!
  • ¿Alguien ha conseguido descifrar el significado de la primera escena? ¿Dónde se supone que está y en qué época?
  • ¿Con qué propósito actúa el personaje del robot (o lo que se supone que sea) David?
  • ¿A qué viene la resurrección de cierto miembro de la tripulación? ¿Es un zombi?
  • ¿Por qué la raza extraterrestre de "petaos" crea (o lo que se supone que hayan hecho) a los humanos para luego destruirla? ¿Por qué se tienen que ir a un planeta que no es el suyo, avisar a los humanos de que están ahí y esperar a que vengan para cometer ese propósito?
  • ¿Por qué Charlize Theron se ha convertido en un personaje de segunda en sus últimas apariciones en el cine?

Fichas de las películas de la saga en Filmaffinity
SIGUE LEYENDO

22 de marzo de 2011

Nunca me abandones (Never let me go). Ciencia ficción que duele

Crítica: Nunca me abandones (Never let me go) [2010]
"Quizá ninguno de nosotros entienda realmente lo que vivimos,
o sienta que tuvimos suficiente tiempo"

Si te gustan las películas de drama y ciencia ficción, aún no sabes de qué va esta y se te está apeteciendo verla, te aconsejo que no leas más allá de este párrafo, no te pongas a leer ninguna sinopsis y menos aún veas el trailer. Se estrenó el pasado viernes pero ya está en DVD en la red y es muy recomendable ver en versión original.

Never let me go es una historia que se te va a clavar en el alma en casi todo su recorrido, si de verdad te metes en la historia y disfrutas con los distintos fotogramas que van apareciendo podrás llegar incluso a pensar que es todo un referente para masocas del corazón y auténticos expertos de lágrima fácil en las películas.

Protagonizada por las grandes interpretaciones de Carey Mulligan, Andrew Garfield y Keira Knightley, y dirigida por Mark Romanek en su tercera película (basada en el aclamado best-seller del mismo nombre).

Crítica: Nunca me abandones (Never let me go) [2010]

Ambientada en un pasado alternativo en los años 60, cuando la medicina ya había avanzado considerablemente. Kathy, Tommy y Ruth son tres niños que desde pequeños viven en el internado de Hailsham. 
Fueron educados pensados para cometer un fin común: sus vidas ya estaban predestinadas y sólo se les concibió la oportunidad o el sacrilegio de vivir unos pocos años de vida, hasta que sus cuerpos fueran útiles y necesarios para ser donados.

En esta realidad, la moralidad humana hace posibles la creación de clones humanos que pudieran ser usados con el fin de que las personas pudiesen vivir el máximo tiempo posible. La historia se cuenta desde el punto de vista de tres de estos clones (los protas), a los que se les permitía vivir en cierta libertad hasta que fuesen necesarios sus cuerpos para realizar donaciones.

Escena tras escena, plano tras plano, la película va mostrando al espectador planos cada vez más bellos y una trama cada vez más impactante. No vas enseñar una sonrisa en toda la película, no vas a llegar a comprender cómo unos personajes pueden llegar a aceptar tan fácilmente su destino y la vida que les toca y, al mismo tiempo, vas a poder sentir toda la pena que va inundando la pantalla a lo largo de la película. 

A pesar de todo, creo que es una película con mucho mérito tanto contando la trama como en sus interpretaciones y, sobre todo, en el haber querido mezclar dos géneros de cine que a priori parece que pegan muy poco o nada. Para quien le guste este tipo de cine (incluido yo), que se apunte para ver I'm Here, trama similar cambiando clones por robots, también de Andrew Garfield como protagonista.

¡Pero por qué hacen una peli tan deprimente!

Nota: 7/10
Crítica: Nunca me abandones (Never let me go) [2010]
SIGUE LEYENDO
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...